Mostrando entradas con la etiqueta Etapa 4. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Etapa 4. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de diciembre de 2014

PROCESO - Grupo Cuevas

DISEÑO FINAL

Después de trabajar sobre múltiples ideas en torno a la cueva, logramos llegar a una resolución grupal. Guiados por las correcciones de los profesores, principalmente:
  • "No estamos diseñando escenografía" - Lo cual nos llevo a quitar detalle figurativo.
  • "Simplificar las piezas que componen la estructura, unificación de formas" - Fue así como llegamos a un sistema de pocas piezas, que surgen a partir de figuras geométricas puras, y se repiten para formar la estructura entera.
  • "No llegar a resoluciones de carpintero, diseñar TODO: hasta los encastres" - Diseñamos las bridas de nuestra estructura, para que se adapten a los requisitos de nuestro diseño.
Es muy interesante como las ideas de cada integrante del grupo (y tan distintas entre sí) se fueron unificando, tomando un poco de cada uno, hasta llegar a su diseño final:

(Click acá para ver en tamaño completo)
Lo más hermoso de este práctico es que por primera vez nuestras maquetas no van a quedar juntando polvo en un estante, sino que desarrollamos un prototipo que va a ser instalado en el hogar para que usuarios reales lo usen. Más especial aún, quienes lo van a usar... quienes van a jugar con nuestros diseños... son niñas; y darles ese espacio, dejar algo en la comunidad es una oportunidad increíble.

PLANIFICACIÓN

Para llegar a completar un trabajo tan grande, se nos recomendó usar una de las herramientas con las que habíamos trabajado: Una buena planificación conforma la base de cualquier proyecto. Tomando como criterio cercanía física, virtudes de cada uno, disponibilidad de herramientas y de tiempos nos distribuímos entre todos los integrantes del equipo las tareas:


Intentamos anticiparnos a todas las tareas necesarias para completar el proyecto. Sin embargo, la falta de experiencia hizo que subestibemos la cantidad de tiempo que le dedicaríamos a ciertas tareas. Por ejemplo, para la cantidad de materias que necesitabamos pintar dos días no alcanzaron, ni un grupo de dos personas. Pero todos estos "baches" fueron solucionados sobre la marcha, ya que aunque cada uno tenía un rol asignado, se notaba el trabajo en equipo y todos terminamos dándonos una mano entre todos para terminar todas las tareas en tiempo y forma. 
En otros TP's suele pasar que por cansancio, dificultad uno especula y baja las aspiraciones del resultado final. Creo que todos tenemos tan internalizado el objetivo en común con el curso (brindarle a estas niñas su espacio de juego), y eso nos motiva tanto que en ningún momento nos dejamos vencer por el cansancio, sino que buscábamos el mejor resultado y terminación en cada pieza que hacíamos. No hizo falta una voz líder que nos corrija o nos recuerde ésto, sino que estaba implícito en la cabeza de cada uno: todos buscamos lo mejor para ellas.

DISEÑO DE LAS BRIDAS

Nuestra estructura cuenta con muchos tubos. Para unirlos al resto de las piezas, necesitaríamos de un tipo de unión llamado "Brida", Era un término nuevo que incorporábamos, sin embargo, un profe nos hizo darnos cuenta que aunque no sabíamos cómo denominarlo, ya lo conocíamos y era muy frecuente en nuestras vidas:

Bridas, dentro del colectivo
Como se trata de algo que ya existe, que ya fue diseñado lo buscamos directamente en MercadoLibre para comprarlo. Pero se trataba de algo muy caro y la mayoría de metal (material que quedaba en desacuerdo con nuestro program de diseño) o plástico. Así que optamos por diseñar nuestras propias bridas, específicas para lo que queríamos conseguir: Algo resistente que sirva de unión y soporte de la estructura, y a su vez responda a los materiales definidos en el programa de diseño. Fue así que llegamos a esta resolución:


Dos discos de madera atornillados a las piezas a vincular, unidos por un tubo de PVC calzado sobre un listón de madera, el cual le brinda soporte y resistencia y permite ser atornillado a los discos.

DESCUBRIMIENTOS

Era la primera vez que usabamos algunas herramientas y productos. Y la única manera de conocerlos a fondo, sus limitaciones o sus truquitos es usándolos, probándolos. 

El recuerdo de un castigo que tenía un chico del grupo en su infancia fue de gran ayuda para este TP. El castigo consistía en encerar todos los muebles de su cuarto. Y se acordó de lo bien y suave que quedaba al tacto luego de encerado. Así que probamos como resultaba la cera en combinación con la hidrolaca. Probamos pasar hidrolaca y luego encerar, o encerar y luego pasar hidrolaca encima. Lo que descubrimos fue que la cera dejaba como una capa, que luego se complementaba con una capa de hidrolaca encima, y eso quedaba muy bien luego de lijado y pulido.

Fede, años mas tarde... cumpliendo su castigo




Uno de nuestros temas a resolver era cómo eliminar el texto impreso sobre los tubos de PVC. Probámos pintándolos con aerosol blanco, pero la pintura no se cubría, de hecho el texto impreso comenzaba como a "explotarse" debajo de la pintura.
Probamos frotándolo con quitaesmalte, aguarrás y alcohol... pero nada!
Hasta que nos llegamso a asociar... si lijando habíamos logrado remover algunas imperfecciones superficiales, qué pasaría si lijabamos el tubo? Todo un exito!

 

La parte lijada quedaba un poco más áspera, pero lo resolvimos encerándolo, con la misma madera con la cual enceramos las maderas.

LECCIONES APRENDIDAS
  • Es importante la protección del espacio de trabajo. Es conveniente comenzar más tarde a trabajar, pero dedicarle un buen tiempo a preparar el lugar donde se va a trabajar. Luego va a ser más facil limpiarlo, y evitarse manchas o roturas difíciles de reparar.
  • Más importante aún, la protección de uno. El uso de accesorios de protección al manipular las herramientas (gafas, guantes, etc.) y la correcta manipulación de las mismas. Especialmente cuidar la piel, con tantos productos químicos que se usan (la hidrolaca es terrible para sacarla de las manos!).
  • Si se va a pasar hidrolaca sobre superficies con caladuras, es mejor pasarla en vertical. porque si esta apoyada, el excedente de hidrolaca escurrirá por los agujeros y se pegará a la superficie en contacto con el piso. Luego, al levantarla, ésta quedará con restos que habrá que lijar.
  • Para lijar la goma eva (para emparejar los cantos) es conveniente usar una lija dura y a alta velocidad. Usamos la lijadora eléctrica, pero un dremel (Que se mueve más rapido) hubiera estado mejor.
  • Antes de cortar, planificar como se van a realizar los cortes sobre las planchas de material para aprovechar al máximo los recursos.

RESUMEN DEL PROCESO

Finalmente, les compartimos algunas fotos de lo que fue el proceso de construcción. El trabajo final y terminado, queda como sorpresa para una vez instalado ;) ;)










PROCESO TP FINAL - ''PAREDES''


1. CONCRECIÓN DE PROPUESTAS:

en la fase inicial se hizo una selección de las mejores propuestas para llevar a cabo , teniendo en cuenta, el concepto y códigos de diseño, dentro de las propuestas seleccionadas fueron:

1. pared de tubos.
2. pared texturas.(memotest)
3. pared rompecabezas

una vez seleccionadas las ideas, con ayuda de los docentes se busco unidad entre nuestra propuesta de juego y las demás de la sala...

la idea desde su gestación hasta su llevada a cabo se fue modificando con el pasar de las etapas
una crucial fue la comprobación de medidas y efectividad del juego con la maqueta de estudio en el hogar, con esta se re formularon medidas y diseños









otra etapa importante fue la planeación de detalles y armado con esta nos dimos cuenta que habían detalles que implicaban una mayor inversión de tiempo:

un ejemplo de esto fue el pulir y masillar las placas madera (multilaminado fenolico ) aprendimos que informarse bien de la madera a usar, sus propiedades y el fin para el cual sera usada , dependerá de la inversión tiempo para el acabado final de esta ....

PRIMERAS MODIFICACIONES EN LAS PLACAS:

1.Guias (RETICULA)
2. Lijado









TRATAMIENTOS EN LA MADERA











en el proceso de  armado de producto aprendimos tambien el adecuado uso de las maquinas herramienta, pegamentos, pintura, tiempos, materialidad



INVESTIGACIÓN Y USO DE NUEVOS MATERIALES





1. herramientas:
caladora
pulidora o lijadora
taladro (mecha de copa)
sierra manual

2. pegamentos:
de contacto fortex adhesivo de contacto especial
cilanolacrilato
suprabond comun

3. pintura: (superficies libres de polvo y humedad)
pintura especial para pizarra
hidrolaca para acabado de brillo y proteccion de madera (hidrolustre)
tinte universal cetol
pintura especial para pvc
cera brillante para tubos

4. tiempos de secado:
pintura 20 min entre capa y capa fina con graduación de lijas (de grano grueso a fino)


5.materialidad general:
multilaminado fenolico
pvc
redes
goma eva distintos grosores
telas variadas






tratamiento de lijado en tubos y cera para acabado final 


DECISIONES ESTÉTICAS , PRACTICAS Y FUNCIONALES:

para los tubos decidimos optar por  forrarlos con vinilos de colores,(verde y azul) esto no solo iba a darles un acabado estético sino que también comunicaria la manera de encastre, este código de color también se utilizo con la pintura multimetales para los tubos receptores de pelotas.







DECISIONES TOMADAS DESPUÉS DE LA CORRECCIÓN

después de la ultima corrección se tomaron decisiones para mejorar los diseños teniendo en cuenta los comentarios de los profesores, estos fueron los siguientes

1. trenzado y uso de sogas en el dispenser
2. un par mas de tubos pintados de amarillo ( codigo de diseño) con el fin de posibilitar el uso segun la altura de otras niñas
3. cambio de texturas de una manera mas simple

 REFLEXIÓN FINAL 

podemos concluir que el aprendizaje y la experiencia que nos brindo esta entrega fue muy amplia, siempre nos entusiasmo el hecho de que el producto final llegaría a manos de un usuario real, aprendimos que a través del hacer , el aprendizaje se hace mas completo , y el proceso de diseño se hace mas real , consideramos que no solo nos aporto un conocimiento a la hora de tomar decisiones y generar resoluciones rápidas y eficaces sino también un conocimiento practico en el uso de materiales y en las herramientas...
entendimos que de la idea al producto hay un gran camino y que no solo el papel , render y la computadora  son suficientes , es necesario la prueba- error, la verificacion en un contexto, en escala, usuario y en lo posible la materialidad de esta manera el producto tendrá el resultado esperado , de otra manera todo el proceso muchas veces queda en lo intangible y en un concepto, ademas de todo el trabajo en grupo nos dio la oportunidad de definir roles y tener claro tareas especificas, entender las cualidades que podía ofrecer cada uno para potenciar una idea, como conclusión final nos sentimos orgullosos del camino recorrido este año, de todos los conocimientos adquiridos y  la transferencia de estos a la realidad , entusiasmados   y dispuestos frente a lo que queda por aprender.



DETALLES CREATIVOS