Mostrando entradas con la etiqueta Etapa 1. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Etapa 1. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de octubre de 2014

El Espacio se tranforma - Codigo de diseño - Espacios sensoriales

En nuestro grupo, surgieron distintas visiones acerca de lo que mas representaba a este concepto. Partiendo del usuario, del echo de que tienen una atención poco duradera (en una sola cosa), su energía y gusto por los juegos de plaza y el exterior, ademas de lo que se investigo previamente sobre el espacio personal y grupal. La sorpresa, el reflejo, lo modular, todo para trabajar esta imagen de lo solo o lo grupal y que se transforma junto con las chicas; ademas de los aspectos de la creatividad, los valores y la imaginación que son aspectos que queremos transmitir y permitirles trabajarlos y adquirirlos.A partir de estos detalles obtenidos de las investigaciones previas y de las ideas personales que había dentro del grupo y de lo que representaba este concepto, decidimos que como disparador le idea de un espacio Estático y Dinámico era interesante, y daba posibilidad a diferenciar sectores, materiales, formas y objetos con esa diferenciacion.
  • Para explicar nuestro código de diseño, en lo referente a las formas, tomamos lo modular y lo modificable como mas importante, para permitir que algo fijo pueda cambiar de forma y cumplir distintas tareas, dividir, cubrir, o al revés abrir el espacio y permitir a las chicas cambiar continuamente el espacio. Que los objetos se acerquen a formas de este estilo ergonómicas, con vínculos que faciliten su transformacion. Y la palabra intervenible es la representante de la forma por estos motivos, sera de cambio contante la sala.
  • Con respecto a las palabras dividimos en tres partes. Lo dinámico por las cosas que pueden representarlo, el reflejo, el echo de interactuar con un objeto o que este pueda transformarse o configurarse de distinta manera; Lo estático como la relajación en el espacio, el descubrir cosas del espacio a partir de esa relajación y lo confortable. Y por ultimo el usuario que con su libertad y la curiosidad (características del usuario) este espacio pasara de un estado a otro. Y elegimos la palabra multifacetico para representarlo, porque justamente este espacio tendrá mil formas de usarse y el usuario, tendrá esa característica de cambiante y múltiple (con distintos gustos y preferencias)
  • Por ultimo las paletas fue mas bien definir la palabra primero, el espacio debía ser cálido (atrayente, e invitante a entrar y divertirse), a partir de ahí definimos materiales como la madera, las alfombras suaves y felpudas, las telas y la goma eva. Aunque también tomamos colores mas fríos como el verde o violetas y el echo de los espejos, q no son cálidos en si mismos pero acompañados de materiales y otros colores, generan desde relajación (verde, con madera y algo mullido) o mas activo y de cambio (amarillos, violetas que representan el cambio, junto con la goma eva y espejos para motivar esto de verse al jugar)
Así fue que definimos este código de diseño, Que en breves palabras, seria:
"El espacio se transforma, como un lugar cálido, intervenible y multifacetico"

Y con respecto a la organización del espacio, se decidió que se dividiría en 5 sectores, cada uno referido a uno de los 5 sentidos. Gusto, olfato, tacto, vista, y audición.





miércoles, 1 de octubre de 2014

martes, 23 de septiembre de 2014

Herramienta Porteros

Para empezar les contamos como utilizamos la herramienta de porteros, es decir las entrevistas. No fue una única forma de afrontarla sino que fueron varias, dado que no existe una sino muchas formas de realizar una entrevista.
La primera forma y las mas usada, fue el echo de generar un cuestionario con preguntas puntuales con consideramos importantes, esta forma la usábamos por los casos donde los entrevistados no tenían la posibilidad de hacerlo en persona o por algún medio estilo skype, pero si contaban con algún tiempo para responder la breve encuesta y reenviarla. Por otro lado hicimos 3 tipos de encuestas en vivo, la primera consistía en preguntas también puntuales, pero a diferencia de una encuesta esto les permitía explayarse aun mas, y a nosotros el guiarla por algún punto que nos resultara interesante al oírlo; el otro tipo consistió en preguntas mas bien ambiguas y que le permitían al profesional dar respuestas de una índole mas subjetiva y no algo literal, sino que nos dejaba en una condición que servia mucho para la meta de generar un concepto a ideas propias. Por ultimo, la 3 forma, consistió en preguntas puntuales y libres, con dos profesionales a la vez, lo interesante de esto era escuchar el debate entre ambas partes, lo cual nos permitía enfocarnos en un aspecto mas que en otro, o incluso se generaban cosas que solo con uno de ellos jamas habrían surgido, y así llegar a una cuestión aun mas profunda en distintas cuestiones o temas, como lo es por ejemplo el echo de trabajar el juego individualmente, grupal mente, si es herramienta para ayudarse a uno solo o que tiene que ser algo mas social, etc.




Dejamos las encuestas con sus respuestas por si alguien desea leerlas por algunos aspectos que tal vez no destacamos pero a para ustedes son relevantes o interesante.
La cuestión de las conclusiones es algo complicado dar alguna. Pues cada uno de nosotros tiene un punto de vista importante, y mas aun con q profesional entrevisto o con cual se sintió mas atraído. Porque cada profesional tiene una postura particular en relación al juego, si es en solitario, personal, y muchos otros factores, que cada uno ira agregando en esta nota al final.




Lo que si podemos destacar, es que todos destacan la importancia del juego en la vida del niño, que esto le sirve tanto para la resoluciones de problemas como para enseñarles a enfrentarlos, también para escapar de ellos cuando es necesario. También ayuda a generar la fantasía que enriquece mucho la vida, en todo momento, incluso para la vida adulta. Hay que generar en el chico, una interacción con otros, (cada profesional atribuye un fin distinto para esto), y también provocar que comience el desarrollo de la imagen corporal, la atención, etc. 
Y lo mas importante que hay que destacar, es que estamos orientados a generar una sala de juegos, tiene que ser para eso, no importa el fin, ni ningún otro detalle, debe ser una sala para divertirse y distenderse, provocar felicidad y que el chico pueda olvidar a través de el. Y que hay que tenerlos en cuenta durante todo el proceso, pues en definitiva no es para quienes  lo diseñamos, deben ser parte del proceso y obviamente del fin.

1)TRABAJO GRUPAL: en la cotidianeidad comparten como familia, es importante que estén juntas para poder aprender entre ellas, tomando a las grandes como ejemplos, o estas tomando responsabilidades para con las mas chicas. Sin embargo debido a su etapa madurativa, CONVIENE QUE TENGAN ACTIVIDADES SEPARADAS POR PERIODOS DE EDAD.
2) META A TRABAJAR: Ordenar sus actividades, priorizar, delimitar, hacer que se sientan un todo grupal, que obtengan la contención de sus pares, basándose positivamente de los adultos tutores para que formen su carácter y puedan desarrollarse el día de mañana, dado que su situación afecta primariamente a sus VÍNCULOS.
3)LIMITES: De 4 a 6 años NO ENTIENDEN LOS LIMITES VIRTUALES, SOLO LOS FÍSICOS, sin embargo es favorable que estos puedan ser armados o intervenidos por ellas y no impuestas de afuera de forma tan tajante. Tienen que poder intervenir y adaptar dichos limites para entenderlos como estructura propia y a su favor.
4) DESARROLLO EVOLUTIVO: 4-8 es la parte mas imaginativa, donde idealizan, copian, modelan, juegan mas en concreto con otras cosas,A cocinar, barrer, TODO POR IMITACIÓN, APRENDEN A COMPARTIR.
6-8:Pensamiento atractivo, ponen en fantasía algo que no tienen delante.
8-12: tienen Reglas de grupo, liderazgo, son pre adolescentes, ven caracteres sexuales, asociadas al aspecto físico, no es tan ludido.



  • Ideas pro positivas azarosas: -pizarron de asignación de tareas. serán roles q vayan cumpliendo, q no siempre`re sean los mismos para sentirse parte de una causa y no rolificar a alguien siempre en la misma situación de grupo.
  • -Limites "bastidores pintados y armados por ellas" o generados con elementos de su creatividad.
  • -Tener donde proyectar películas tales como "matilda" o "malefica" donde la familia tipo no es la q cumple tal rol, y se ven variantes que fomentan a abrir el debate y sacar ideas preconcebidas.
  •  -Tener un lugar para estar solo. es beneficiosos ya sea un lugar para esparcirse y crear, hasta u lugar para gritar o llorar sin ser molestado, para con esto poder desarrollar mi personalidad, el mismo debe tener potencialidad acústica que no interfiera con las otras actividades.


Entrevistas Descagra:
https://sites.google.com/site/entrevistasporteros/