
Resumen del Análisis
A diferencia de hoy en día, el juego no fue siempre
considerado como derecho y necesidad del niño.
En civilizaciones más antiguas como Egipto los juguetes ya
se usaban para transmitir a los niños ciertos valores o ideales además de ser
una forma de entretenimiento. Por ejemplo, a través de la muñeca de Cleopatra
se pretendía familiarizar a los niños con quien era la figura más importante de
la sociedad egipcia en ese momento. Sin embargo, estos no estuvieron siempre al
alcance de todos los niños, ya que por sus materiales y su manufactura
artesanal eran considerados como objetos de lujo.
Un hecho sumamente importante fue el surgimiento de las
LUDOTECAS, cuyo objetivo era prestar juguetes a niños que no podían acceder a
ellos. A partir de este, se hace notable el cambio en la forma de concebir el
juego, reconociéndolo como un factor necesario en el crecimiento y la educación
del niño. Años más tarde, se lo reconoce como uno de los principales derechos
infantiles.
En la segunda mitad del siglo XX se le empieza a dar mucha
relevancia al entorno, afirmando que es saludable para cada niño disponer de un
espacio dedicado al juego en forma cotidiana. La importancia de dicho espacio
consiste en desarrollar la imaginación del niño y estimularlo tanto psicológica
como físicamente.
A partir del análisis de la línea del tiempo sacamos una
serie de conclusiones que nos dispararon ideas de cosas a tener en cuenta en el
diseño de la sala de recreación para el hogar:
- EL ENTORNO SE VUELVE JUGUETE . Es importante el diseño, no sólo de los juguetes y mobiliario que van a formar parte de la sala, sino del lugar donde esos van a estar contenidos. Lograr la construcción de un ambiente diferente, tanto en cuanto a forma como a texturas y colores, ayuda a estimular la imaginación del niño.
- Que sea un lugar dinámico. Que permita el movimiento. La parte motriz y la pedagógica son igual de importantes en el desarrollo del niño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario